Encuentro de
Investigadoras Indígenas
La necesidad de generar datos y conocimientos decoloniales para mejorar el pleno ejercicio de los derechos de las Mujeres y de los Pueblos Indígenas no es reciente. Así, lo evidencian las múltiples y sucesivas recomendaciones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII por sus siglas en inglés) y los diferentes informes del Mecanismo de Experto de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Más recientemente, la Declaración Política de la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas en 2021 reafirma esta necesidad para mejorar la situación de todas las Mujeres, Jóvenes y Niñas Indígenas del mundo.
En este marco, desde el año 2007, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas(FIMI), implementa su programa Investigación e Intercambio de Conocimientos. A través de este, se promueve la realización de estudios de casos desde un enfoque intercultural y decolonial, basado en la combinación de conocimientos de los distintos Pueblos Indígenas y las herramientas no indígenas.
La investigación Intercultural que practican las Mujeres Indígenas se constituye en una acción política de descolonización, resistencia y rebeldía de los Pueblos y Mujeres Indígenas. Busca la recuperación y construcción colectiva de sus sistemas de cosmocimientos ancestrales. Es un proceso de deconstrucción y descolonización epistemológica que emerge del cosmosentir, cosmopensar y cosmocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas. Nace como respuesta a la injusticia epistémica sobre la validez del conocimiento ancestral, que ha sido una de las formas de opresión y dominación desde la colonia.
Bajo la luz de este reconocimiento, es fundamental asumir procesos de investigación propios, basados en compromisos, responsabilidades y acciones colectivas como Mujeres Indígenas, como investigadoras Indígenas, académicas, universidades y centros de investigación. Con este fin, el Encuentro Internacional de Investigadoras Indígenas reunirá a investigadoras/es Indígenas y otros actores relevantes de la investigación, con el propósito de profundizar las reflexiones acerca de una investigación decolonial y transformadora, tanto en su contenido como en sus metodologías. Se intercambiarán experiencias sobre metodologías interculturales y comunitarias para una investigación para la incidencia. Promoverá, además, un diálogo colaborativo entre sistemas de conocimientos que ofrecen la investigación desde la perspectiva Indígena y no Indígena.
Las ponencias permitirán un diálogo alrededor de preguntas orientadoras para profundizar la discusión y el análisis sobre el potencial político, decolonial y transformador de la investigación intercultural:
Somos una red global que articula a Mujeres Indígenas de siete regiones socioculturales. FIMI está enfocada en la incidencia política, el fortalecimiento de capacidades, empoderamiento económico y el desarrollo de liderazgos.
¿Por qué es importante el Encuentro de Investigadoras Indígenas?
La investigación intercultural es un proceso de deconstrucción y descolonización epistemológica que emerge del cosmosentir, cosmopensar y cosmocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas. Nace como respuesta a la injusticia epistémica sobre la validez del conocimiento ancestral, que ha sido una de las formas de opresión y dominación desde la colonia.
El Encuentro de Investigadoras Indígenas con diferentes actores de la investigación y de la producción de conocimientos permitirá posicionar y fortalecer los procesos de investigación que se realizan desde las prioridades de las Mujeres Indígenas. Se basa en compromisos, responsabilidades y acciones colectivas como Mujeres Indígenas, como investigadoras indígenas, académicas, universidades y centros de investigación, para la deconstrucción de la epistemología hegemónica y para la articulación e incidencia política en la defensa y exigibilidad de los derechos individuales y colectivos de las Mujeres, Niñas y Jóvenes Indígenas del mundo, y de la Madre Tierra.
A través de su participación en las mesas redondas, las y los investigadoras/es de distintos orígenes y tradición académica podrán intercambiar experiencias y reflexiones relacionadas con los desafíos metodológicos con los que se enfrentan durante su investigación, y así contribuir al fortalecimiento de este enfoque y su potencial político y transformador.
¿Cómo puedo registrarme para participar en el encuentro?
Llenando el formulario de inscripción en línea disponible en este enlace clic aquí, de acuerdo a la categoría a la que perteneces.
¿Cuáles son las temáticas del Encuentro?
Con el objetivo de presentar los resultados logrados con la metodología intercultural, así como para generar intercambios constructivos y enriquecedores entre las egresadas de FIMI y las y los investigadoras/es de distintos orígenes y tradición académica, se organizan mesas redondas, donde cada investigador/a tendrá la oportunidad de presentar su experiencia y sus reflexiones acerca de la metodología aplicada a su trabajo de investigación. Las ponencias tendrán que articularse alrededor de los siguientes ejes:
¿A cuál categoría de participación pertenezco?
Mujeres investigadoras del Programa de Investigación de FIMI
Ex-participantes o actuales participantes del “Programa de Investigación y Temas de Impacto
en la Vida de las Mujeres Indígenas” de FIMI
Investigadoras/es indígenas:
Mujeres Indígenas miembro de organizaciones de Mujeres indígenas.
Personas activamente vinculadas en organizaciones y redes mixtas de Pueblos Indígenas que
llevan a cabo actividades de investigación dirigidas específicamente con Mujeres Indígenas.
Académicas/os:
Investigadoras/es independientes o afiliadas/os a una universidad o centro de investigación
cuyo trabajo es afín a las temáticas abordadas en el encuentro.
Expertas/os de la comunidad internacional:
Representantes de Organizaciones Internacionales, de agencias de las Naciones Unidas,
Relatores Especiales de las Naciones Unidas especializados sobre los derechos y las Mujeres
Indígenas.
Invitadas/os especiales:
Mujeres Indígenas lideresas de amplio recorrido, con pericia en los derechos de las Mujeres y
Pueblos Indígenas, donantes.